Conceptos básicos sobre el IVA y la inversión del sujeto pasivo
¿Qué es el IVA y cómo funciona?
El IVA es un tributo de naturaleza indirecta que recae sobre el consumo de bienes y servicios. Lo paga el consumidor final, pero se recauda a través de empresarios y profesionales que repercuten este impuesto en sus facturas. El empresario abona a Hacienda la diferencia entre el IVA que ha cobrado a sus clientes por sus ventas y el que ha soportado en sus compras o gastos relacionados con su actividad.
¿En qué consiste la Inversión del Sujeto Pasivo en el IVA?
La Inversión del Sujeto Pasivo es un régimen especial en el que el sujeto obligado a declarar y pagar el IVA no es el transmitente, sino el adquirente empresario o profesional. Este mecanismo está diseñado para prevenir fraudes.
Ámbitos y supuestos de aplicación de la inversión del sujeto pasivo
¿En qué tipos de operaciones se aplica la Inversión del Sujeto Pasivo según la Ley?
Los principales supuestos según el artículo 84. Uno.2º de la Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido son:
- Entrega de inmuebles (segunda y posteriores entregas de edificios si el vendedor renuncia a la exención de IVA).
- Ejecuciones de obra que tengan por objeto la construcción, rehabilitación de edificios o la urbanización de suelos.
- Venta de bienes tecnológicos a revendedores (móviles, ordenadores).
- Venta de oro.
¿Qué requisitos debe cumplir el receptor para que se aplique la Inversión del Sujeto Pasivo?
El receptor debe ser un empresario o profesional que tenga derecho a deducir íntegramente el IVA soportado y debe comunicar formalmente esta condición al proveedor mediante declaración escrita.
Aspectos formales y obligaciones tributarias
¿Qué obligaciones tiene el transmitente cuando se aplica la Inversión del Sujeto Pasivo?
Debe emitir factura sin IVA, incluyendo: «Operación con inversión del sujeto pasivo según el artículo 84. Uno.2º de la Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido». Además, tiene que declarar la operación en el modelo 303 sin cuota a ingresar.
¿Qué obligaciones tiene el adquirente cuando se aplica la Inversión del Sujeto Pasivo?
Debe autorrepercutirse el IVA en su declaración (modelo 303 o 309), contabilizando tanto el IVA repercutido como el IVA soportado si tiene derecho a deducción. Además, debe registrar la factura en sus libros y conservar la declaración escrita que acredita su condición de empresario.
¿Cómo y cuándo el adquirente debe comunicar la condición de empresario al transmitente?
Se debe realizar una declaración escrita firmada y entregarla antes de emitir la factura, indicando la condición de empresario o profesional, el derecho a deducción, y el ámbito de la operación.
Inversión del sujeto pasivo en urbanizaciones del terreno y rehabilitaciones
¿Qué tipo de obras se consideran urbanización para la aplicación de la Inversión del Sujeto Pasivo?
Son actuaciones que se realizan para dotar infraestructuras básicas al terreno, como abastecimiento de agua, alumbrado, accesos y telecomunicaciones. Puede incluir nuevas urbanizaciones o reformas sustanciales.
¿Qué se considera rehabilitación para que se aplique la Inversión del Sujeto Pasivo?
La rehabilitación debe superar ciertos umbrales económicos (más del 50% del coste del proyecto y más del 25% del valor del inmueble) y afectar principalmente a elementos estructurales, fachadas o cubiertas (no una simple reforma).
Concepto de Obra Nueva
A los efectos de la aplicación de la inversión del sujeto pasivo en IVA, no son pocos los casos controvertidos en los que la aplicación o no de la inversión, genera dudas.
Habitualmente la administración tributaria es muy restrictiva con el concepto de obra nueva, considerando como tal solo aquella construcción que se comienza desde la cimentación.
Consultas vinculantes como la V2583-12 arrojaron luz sobre los nuevos supuestos de inversión del sujeto pasivo, en concreto el apartado f) del artículo 84.Uno.2.º LIVA, sin embargo la práctica diaria de primera línea tributaria, en muchas ocasiones concluye con reclamaciones administrativas o recursos contenciosos administrativos.
Un ejemplo es el recurso interpuesto por la fundación Kumen motivado por el concepto de construcción.
Análisis y relevancia del recurso interpuesto por la fundación Kumen
¿Cuál es el recurso Contencioso-Administrativo objeto de este análisis?
El recurso Contencioso-Administrativo n.º 1118/2016, interpuesto por la Fundación Kumen, en relación con la correcta aplicación del IVA y de la Inversión del Sujeto Pasivo.
¿Cuál es el contexto del caso Fundación Kumen respecto al IVA y a la Inversión del Sujeto Pasivo?
La Fundación Kumen interpuso un recurso contra una liquidación de IVA en la que la AEAT no reconoció su condición de empresario y la aplicación de la Inversión del Sujeto Pasivo, alegando que las obras realizadas eran mera reforma.
¿Qué resolvió el Tribunal sobre la condición de empresario de la Fundación Kumen?
El tribunal confirmó que la Fundación Kumen sí era empresaria, debido a su inscripción en epígrafes del IAE de promoción inmobiliaria y alquiler, y que realizaba actividades económicas sujetas a IVA.
¿Qué determinó el Tribunal respecto a la naturaleza de las obras?
Que las obras superaban los umbrales para ser consideradas rehabilitación o construcción nueva, y no mera reforma, siendo por tanto susceptibles de ser Inversión del Sujeto Pasivo.
Graduada en ADE<
Máster en Tributación
Máster Asesor Fiscal, Laboral y Contable