SNA San Nicolás Asesores

Importancia de la dirección y el asesoramiento financiero para las startups

descubre con SNA la importancia del asesoramiento financiero en tu startup

La función financiera como pilar estratégico en la startup

¿Por qué la función financiera es algo más que llevar contabilidad en una startup y se convierte en un pilar estratégico?

En una startup, la función financiera no se limita a registrar operaciones: marca el ritmo de lo que es posible hacer y hasta dónde se puede llegar. El verdadero factor no es solo la idea, sino la capacidad de financiar el tiempo, el equipo y los recursos necesarios para validar, ajustar y escalar el modelo.

Contar con una dirección financiera permite responder con precisión a cuestiones como: cuánto capital se puede destinar a producto o marketing, qué nivel de gasto es asumible, qué hitos deben alcanzarse antes de la próxima ronda…

Sin ese marco, una empresa puede estar ganando atención, cerrando acuerdos o creciendo en usuarios, mientras avanza hacia un desequilibrio de caja que la deje sin margen de maniobra.

¿Basta con centrarse en vender y ajustar “sobre la marcha” si algo va mal?

Confiar en la intuición financiera funciona hasta que deja de funcionar. Aumentar ventas no garantiza disponer de más efectivo: plazos largos de cobro, clientes que pagan tarde, costes fijos crecientes o compromisos laborales mal calculados pueden generar un agujero de tesorería en un negocio aparentemente sano.

La gestión financiera profesional evita este error, ya que permite anticipar tensiones de caja, entender el impacto real de cada decisión de gasto, diseñar políticas de precios y cobros coherentes, y corregir el rumbo antes de que el problema sea irreversible.

El rol del asesor financiero especializado

¿Qué diferencia hay entre un simple gestor administrativo y un asesor financiero especializado en startups que realmente aporta valor?

La diferencia es radical. El gestor administrativo se centra en obligaciones legales, impuestos y contabilidad. Hace falta, pero no define la estrategia financiera.

El asesor financiero especializado en startups va varios pasos más allá. Entre otras funciones:

  • Traduce la estrategia del fundador en proyecciones financieras coherentes.
  • Diseña el modelo de ingresos, costes y márgenes.
  • Marca prioridades de inversión según fases y objetivos.
  • Supervisa la tesorería y detecta desviaciones con antelación.
  • Estructura las rondas de financiación y analiza el impacto en la participación de los socios.
  • Interpreta métricas clave y propone acciones concretas.

¿Por qué es importante que este perfil tenga experiencia específica en startups?

Porque el contexto startup tiene dinámicas propias: ingresos irregulares, alta inversión en talento, dependencia de rondas y posibles pactos con inversores.

Un perfil sin experiencia en este entorno puede imponer estructuras rígidas que frenan oportunidades clave o asumir riesgos sin entender las consecuencias de la caja.

En cambio, un asesor con experiencia en startups sabe manejar la tensión entre crecer rápido y conservar control, capital y flexibilidad.

Cuándo incorporar dirección y asesoramiento financiero

¿En qué momento deja de ser opcional y se vuelve imprescindible contar con asesoramiento financiero especializado?

Se vuelve esencial cuando el proyecto pasa de idea a organización con compromisos: equipo, clientes, contratos, socios, deuda o inversores.

Algunas señales claras son:

  • El fundador no puede decir con seguridad cuántos meses de vida tiene la empresa.
  • Se cierran contratos o se amplía equipo sin ver el impacto a medio plazo.
  • Surgen dudas fiscales, societarias o sobre pactos de socios de manera recurrente.

¿Tiene sentido hacerlo incluso si la empresa está en fases muy tempranas y apenas factura?

En etapas iniciales, contar aunque sea con apoyo parcial de un asesor permite:

  • Definir un plan financiero realista y defendible.
  • Calcular con criterio el tamaño y momento de una ronda.
  • Diseñar una estructura societaria alineada con la estrategia.
  • Elegir métricas clave que guíen decisiones.
  • Evitar errores legales y fiscales.

Planificación financiera rigurosa en entornos de incertidumbre

Si la realidad de una startup cambia tanto y tan rápido, ¿qué sentido tiene construir un plan financiero?

El plan financiero no es una predicción exacta, es una demostración de entendimiento. Muestra que el equipo sabe cómo pretende generar ingresos, qué recursos necesita y qué riesgos está asumiendo.

Un plan riguroso responde a:

  • Cómo se ingresa dinero y qué cuesta conseguirlo.
  • Cuánto tarda en recuperarse la inversión en captación de clientes.
  • Qué equipo hace falta según el volumen de negocio esperado.
  • Qué márgenes son razonables en el sector.
  • Qué ocurre si el crecimiento es más lento o más rápido de lo previsto.

¿Qué prácticas convierten un plan financiero en una herramienta creíble y no en un simple documento para inversores?

Se vuelve creíble cuando:

  • Construye ingresos a partir de acciones comerciales.
  • Detalla costes con referencias.
  • Distingue entre escenario base, optimista y conservador.
  • Calcula con claridad las necesidades de caja.

Así el plan sirve como mapa de gestión interna.

Errores y ventajas de tomarse en serio las finanzas

¿Cuáles son los errores financieros más comunes que observamos en startups que llegan tarde a profesionalizar esta área?

Entre los fallos más recurrentes:

  • Confundir ventas con liquidez disponible.
  • Definir rondas según “lo que suena bien” y no según objetivos.
  • No medir el impacto de la dilución a medio y largo plazo.
  • Ignorar obligaciones fiscales o societarias hasta que ya hay problemas.
  • Negociar con bancos o inversores solo en situación límite.

Acumulados estos errores, se reduce el margen de negociación, se desgasta al equipo y se acorta la vida del proyecto.

¿Qué gana de forma tangible una startup que se toma la dirección y el asesoramiento financiero en serio desde el inicio?

Gana capacidad de decidir, no solo de reaccionar, es decir, sabe cuántos meses tiene para ejecutar su estrategia, entiende qué inversiones puede asumir y cuáles no, mejora márgenes y eficiencia identificando las palancas correctas y anticipa problemas de caja y protege la continuidad del proyecto.

Esther Vallejo González
Graduada en ADE
Máster en Tributación
Máster Asesor Fiscal, Laboral y Contable

Comparte este artículo:

¿Te llamamos nosotros?

Si quieres que te llamemos para darte la información que necesites, déjanos tus datos en este formulario:

Completa el formulario y con gusto te atenderemos con la máxima brevedad. Si lo prefieres, también puedes enviarnos un correo electrónico a administracion@sannicolasasesores.es